En este momento estás viendo Historia de Córdoba Veracruz

Historia de Córdoba Veracruz

Bienvenidos a este recorrido por la fascinante Historia de Córdoba, Veracruz. Esta ciudad, conocida por su riqueza cultural y su papel crucial en la historia de México, es un destino imperdible para los amantes de la historia y el turismo. Acompáñanos a descubrir los eventos más significativos y los lugares históricos que han hecho de Córdoba un verdadero tesoro mexicano.

A traves de esta serie de Artículos, pretendemos resumir la Historia General de Córdoba, Veracruz y responderemos a las preguntas mas relevantes acerca sobre la razón de su fundación, la forma en que funcionaba el sistema Político económico de la época y abordaremos los principales conflictos armados en la región.

Historia: Fundación de la Ciudad de Córdoba Veracruz

Córdoba, antiguamente llamada Lomas de Huilango fue fundada por colonos españoles el 26 de abril de 1618 por orden del virrey Diego Fernández de Córdoba. Su fundación respondió a la necesidad de proteger la ruta comercial entre la Ciudad de México y el puerto de Veracruz de los ataques de Esclavos fugados y bandoleros.

Asenso a categoría de villa

Desde sus inicios, Córdoba se destacó por su rápida elevación a la categoría de villa, lo que le otorgó privilegios Únicos. Este estatus la diferenciaba de otros asentamientos que tardaron más en conseguirlo, como Orizaba, que le tomo 200 años más en 1789.

El primer privilegio otorgado fue la independencia administrativa y una significativa extensión de tierras, lo cual fue crucial para el desarrollo económico de la región. El segundo privilegio fue el título de Hijosdalgos, que confería nobleza y honor a los fundadores de la villa. Dándoles autoridad política, social y económica, ya que estos se convirtieron en Comerciantes, también formaron parte del Cabildo y del Eclesiástico

Los primeros Pobladores

La región donde se fundó la villa perteneció al partido de Santiago Huatusco (actual Carrillo Puerto). Fue una zona indígena considerable, integrada por estados nahuas: Teohzaltpatlan, Tlatchtelco, Totollan y Tucizonco, con una población aproximadamente de veinte mil casas.

En 1521, la zona fue tomada por tropas de Españoles y dio paso ala fundación de la villa de Córdoba. El cual era un pequeño asentamiento poblado por Españoles, Criollos, Mestizos e Indios que habitaban tres barrios aledaños como estipulaba la ley. En 1743, había un total de 6,100 habitantes en la jurisdicción de Córdoba. en la Villa habían 3,455 habitantes y en el campo 2,645.

Desarrollo Colonial

Córdoba se creo como una región comercial y militarizada a la vez. Ubicada entre Montañas que mantenían oculta la ciudad además de cumplir con la función de barrera y mirador natural para su defensa. Tal hecho contribuyó a frenar los asaltos cometidos contra viajeros y mercancías que transitaban entre el Puerto de Veracruz y la CDMX.

Durante la época colonial, Córdoba se desarrolló rápidamente gracias a su fértil suelo y clima favorable. La región se convirtió en un importante centro agrícola, conocido por el cultivo de caña de azúcar, café y en tiempos de antaño también Tabaco. Estas actividades no solo impulsaron la economía local, sino que también atrajeron a numerosos inmigrantes de Europa y posteriormente de otros estados de México.

La fiesta mas importante de la Época

En la fundación de Córdoba, la villa fue puesta bajo la advocación de la Limpia y Pura Concepción de María la Virgen, cuya festividad se celebraba el 8 de diciembre. En esta fecha, el proveedor de carne de toro estaba obligado a donar un animal para la corrida que se realizaba en el actual parque 21 de mayo, ubicado en el centro de la ciudad.

Esta era una de las festividades más costosas para el Ayuntamiento, durante la cual se repartía cera a los vecinos para que iluminaran sus casas. Se decoraban las casas con farolas de papel y velas en la torre de la iglesia, y se lanzaban cohetes. Además, se ofrecían bebidas refrescantes.

La Esclavitud en la Región de las Altas Montañas

La zona centro de Veracruz estuvo vinculada al comercio de esclavos, siendo un centro de compradores de esclavos. Los esclavos, conocidos como «Negros Bozales,» eran adquiridos principalmente de la Real Compañía de Guinea, con sede en Lisboa. Lucas de Acosta, administrador de la compañía, se trasladó a Córdoba y vendió alrededor de 336 esclavos.

Los esclavos y sus descendientes realizaban distintos trabajos según el lugar donde vivían. La mayoría residía en las haciendas, mientras que en la villa solo vivían aquellos dedicados a tareas domésticas, como cocinar, lavar, planchar y conducir coches de mulas. En la villa, el trabajo de los esclavos dependía de las actividades de sus dueños; por ejemplo, algunos trabajaban en boticas preparando medicamentos o eran alquilados.

Los esclavos en Córdoba, Veracruz, obtenían su libertad dos maneras. La primera era escapando a comunidades de esclavos fugitivos, donde tras luchar pudieron establecerse como pueblos de negros libres. Como en los levantamientos de 1609 y 1735, donde fundaron San Lorenzo Yanga. La segunda forma era mediante la compra de su libertad, ya sea por parte de terceros o a través de ahorros propios.

San Lorenzo Yanga: El primer pueblo Libre de America

En San Lorenzo Yanga un grupo de negros liberados formaron una comunidad fuera de los esquemas habituales de la Nueva España. No eran considerados Pueblo de Indios ni villa de españoles, aunque estaban bajo la jurisdicción de la villa. Los habitantes de Yanga trabajaban en la agricultura y cuidaban ganado como arrieros y vaqueros. Algunos también fueron capitanes de milicias.

Tras rebelarse, los esclavos fugitivos se hicieron pasar por libres y después de luchar, obtuvieron la libertad para establecerse en San Lorenzo Yanga. Después de más de tres décadas de lucha, donde lograron dar de baja a administradores, hacendados y mayordomos. Posteriormente en el año de la guerra británico-española, el virrey convocó a las armas y los descendientes de los esclavos se ofrecieron como voluntarios en Veracruz.

En 1765, el desarrollo agroindustrial de Córdoba se benefició del establecimiento del Real Monopolio del Tabaco. Este sistema de explotación empleaba a descendientes de africanos nacidos en Córdoba como trabajadores libres, pagándoles un salario diario, aun que la situación se volvió mas precaria para los afrodescendientes ya que ahora se enfrentaban contra la discriminación.

En 1768 finalmente lograron ser reconocidos como un pueblo de antiguos esclavos. El virrey finalmente otorgó la libertad y permitió que los afrodescendientes se establecieran en el Pueblo Nuestra Señora de Guadalupe de los Morenos de Amapa en la región que actualmente se le conoce como Tuxtepec, Oaxaca, marcando así el fin oficial de la esclavitud.

Las mujeres en la Nueva España

En la sociedad hacendaria, las mujeres viudas actuaban como poderosas hacendadas en la gestión de esclavos. Se enfocaban en la compra-venta de esclavas domésticas, mientras que los hombres comerciaban esclavos para las haciendas.

Las vendedoras eran a menudo esposas de hacendados, viudas o niñas huérfanas con albaceas que pagaban su educación y crianza. Las mujeres se identificaban con su grupo social más que con su género. Además, era común que comerciantes españoles se casaran con cordobesas ricas para aumentar y consolidar su capital, incluso en segundas nupcias para viudas.

Córdoba Veracruz en la Actualidad

La lucha por la libertad es un concepto que se encuentra dentro del ADN de los Cordobeses y fue demostrado en luchas recientes durante las votaciones del 2024 y 2021 al ser una de las regiones con mayor participación ciudadana en el Estado de Veracruz. El voto fue para acabar con lo que quedaba de los cacicatos políticos, aun que muchos creen que solo fue para traer a otros, la población sigue a la expectativa.

Los visitantes pueden disfrutar de una variedad de actividades, desde recorrer sus sitios históricos hasta degustar su famosa gastronomía local, que incluye platillos tradicionales como el Tesmole de flor de izote. Además, Córdoba es un punto de partida ideal para explorar otras atracciones cercanas, como el Pueblo Mágico Orizaba, Coscomatepec el Puerto de Veracruz, Fortín y Las hermosas cascadas y ríos de Atoyac.

La religión predominante en Córdoba, Veracruz, es el catolicismo, como en gran parte de México. Esta fe ha sido profundamente arraigada en la vida cotidiana de la ciudad desde la época colonial, cuando los misioneros evangelizaron a la población indígena y establecieron iglesias y tradiciones religiosas que aún perduran.

Si quieres saber más de Córdoba en la actualidad te recomendamos leer el siguiente Articulo llamado «Descubriendo Córdoba, Veracruz: Guía completa para visitantes».

Conclusión de las Historia de Córdoba Veracruz

Córdoba, Desde su fundación hasta su papel crucial en la independencia de México, esta ciudad ha sido testigo de numerosos eventos históricos que dejaron huella. Visitar esta ciudad es una oportunidad para conectarse con el pasado y apreciar la herencia cultural que ha perdurado a lo largo de los siglos.

Recuerda que estaremos subiendo un nuevo articulo semanal acerca de la Historia de Córdoba. Así que no olvides suscribirte a nuestro blog para más artículos sobre historia y cultura en México. ¡Hasta la próxima aventura en Córdoba!

Deja una respuesta