En este momento estás viendo La Revolución Mexicana: Historia, Líderes y Legado

La Revolución Mexicana: Historia, Líderes y Legado

La Revolución Mexicana fue un movimiento social que inició el 20 de noviembre de 1910. Su objetivo era acabar con la dictadura de Porfirio Díaz. Consideran a este uno de los movimientos sociales más importantes del siglo XX, debido a que transformó las estructuras políticas, sociales y económicas. A continuación, exploraremos la historia, sus líderes más destacados y su legado en México

Causas de la Revolución Mexicana

El porfiriato impulsó el desarrollo social y económico de México, lo que benefició a una nueva clase alta sostenida por una numerosa clase empobrecida y explotada por la clase política. El descontento generalizado que llevó a la Revolución tenía sus raíces en:

  • La desigualdad social: Concentración de tierras y riqueza en manos de la Clase Política Porfirista
  • Explotación laboral: Jornadas de más de 12 horas y salarios en especie basados en el modelo de las Tiendas de Raya.
  • Represión política: Falta de libertades democráticas y persecución de opositores.
  • Gobierno Oligárquico: Cargos Públicos eran de por vida en un sistema excluyente.

Aun que existieron dos momentos clave para que se desatara la Revolución los cuales fueron las Protestas de Cananea y Rio Blanco

Huelga de Cananea

El 1 de Junio de 1906 estalla una huelga de trabajadores en la Mina de Cananea. El movimiento lo encabezaron jornaleros que apoyaron al Partido Liberal Mexicano de los Hermanos Flores Magon.

Las principales demandas eran:

  • Subir el salario mínimo.
  • establecer jornadas de 8h.
  • trato humano hacia los trabajadores Mexicanos.

El dueño pidió ayuda al Gobierno de Arizona quien intervino mandando un comando armando de «Rangers» para controlar la situación. Este conflicto dejo un saldo de al menos 23 muertos y otros más enviados a la Prisión «San Juan de Ulua».

Huelga de Rio Blanco

En Diciembre de 1906 obreros Textileros de Tlaxcala, Puebla y Veracruz se declaran en Huelga en demanda de la mejora de condiciones laborales quienes piden la intervención de Porfirio Diaz y este responde, pero no se modifican los Salarios ni la Jornada laboral de 14 horas, los trabajadores se comprometen a no hacer más huelgas y se prohíbe aceptar como trabajadores a menores de 7 años.

Se establece que los Jornaleros regresaran a trabajar el 7 de Enero de 1907. Los jornaleros de la Fabrica de Rio Blanco, la más grande del país rechazaron la decisión por lo cual se amotinan y queman la tienda de Raya de la Empresa, liberan presos y realizan disturbios en la Zona. Más tarde el ejército resguardó la Zona de las Altas Montañas donde murieron decenas de obreros y lideres.

Líderes Clave de la Revolución Mexicana

Francisco I. Madero

Nació el 30 de Octubre de 1873 en Parras de la fuente, Coahuila. Proveniente de una familia acomodada. Fundo el Partido Democrático Independiente y posteriormente el Partido antireeleccionista organización que lo llevo a postularse a la presidencia en 1910. Es encarcelado por los cargos de rebelión y ultraje a las autoridades. Tras escapar a Estados Unidos promovió el Plan de San Luis mediante el Cual llamo a Levantarse en Armas a partir de las 6 de la tarde del 20 de Noviembre de 1910.

El plan de San Luis

  • Se Declaran Nulas las Elecciones
  • Se Desconoce al Gobierno de Porfirio Diaz
  • Restituir los terrenos que se despojaron a sus antiguos dueños en su mayoría Indígenas abusando de la Ley de Terrenos Baldíos

Considerado el apóstol de la democracia y uno de los principales héroes de la Revolución Mexicana Su famoso lema “Sufragio efectivo, no reelección” inspiró a miles de mexicanos a unirse a la lucha para derrocar a Díaz. Fue el primer Político Mexicano en hacer giras para fundar «Clubs Políticos Antireelecionistas»

Llego a la presidencia de México el 6 de noviembre de 1911 y se mantuvo hasta el 19 de febrero de 1913 cuando fue Asesinado por Victoriano Huerta

Emiliano Zapata

Nació en 1879 en Anenecuilco, Morelos, en una familia campesina. Desde joven, se unió a las luchas por la justicia social y la defensa de los derechos de los campesinos. A pesar de haber luchado junto a Madero contra la dictadura de Porfirio Díaz, Zapata se rebeló cuando Francisco I. Madero no tomó medidas para devolver las tierras a los campesinos.

Lideró el ejercito libertador del sur y se convirtió en el símbolo de la reforma agraria logrando que sus demandas agriarías quedaran plasmadas en el articulo 27 de la constitución de 1917. Promovió el lema «Tierra y Libertad» y exigió la restitución de tierras Con su famoso Plan de Ayala en 1911 que establece lo siguiente:

  • Rechazo a Francisco I. Madero: Denunciaba la traición de Madero por no cumplir con las promesas de reformas agrarias.
  • Restitución de tierras: Exigía la devolución de tierras a los campesinos e indígenas despojados por los latifundistas.
  • Reforma agraria: Pedía una verdadera reforma agraria para mejorar las condiciones de vida de los campesinos.
  • Compromiso con la justicia social: Buscaba una distribución más justa de la tierra y el bienestar de los pueblos rurales.

En 1914 tras la convención de Aguascalientes Emiliano Zapata y Pancho Villa reconociendo como presidente interino a Eulalio Gutiérrez rechazando a Venustiano Carranza lo que prolongo la lucha armada y provoco que la División del Norte y el Ejercito Libertador del sur entraran a la CDMX. Zapata fue asesinado en Chinameca Morelos el 10 de Abril de 1919.

Pancho Villa

Doroteo Arango mejor conocido como Pancho villa nació en San Juan del Rio, Durango el 5 de Junio de 1878. Durante el movimiento maderista en 1910 se unió al movimiento revolucionario. Combatió valientemente al usurpador Victoriano Huerta tras su traición convirtiéndose en uno de los principales Jefes de la Revolución Mexicana.

  • Llego a ser nombrado Gobernador provisional de Chihuahua en 1913
  • Lideró la División del Norte y fue llamado coloquialmente como el «Centauro del Norte».
  • Junto con Emiliano Zapata rechazaron a Venustiano Carranza en la «Convención de Aguas calientes»
  • Es derrotado por el ejercito constitucionalista de Álvaro Obregón en 1915

en 1920 este se compromete a dejar las armas pero termina siendo traicionado y asesinado el 20 de Julio de 1923.

José María Pino Suárez

José María Pino Suárez fue un político y periodista mexicano que también jugó un papel clave en la Revolución. En 1911, se convirtió en vicepresidente del gobierno de Francisco I. Madero. Son asesinados en la Decena Trágica por Victoriano Huerta

Venustiano Carranza

Nació en 1859 en Cuatro Ciénegas, Coahuila, en una familia de terratenientes. Realizo la segunda Etapa armada de la revolución comandando al «Ejercito constitucionalista». Era reconocido por antiguos maderistas como Pancho Villa y atrajo a nuevos revolucionarios como Álvaro Obregón.

Carranza tuvo una gran trayectoria política llegando a ser Alcalde, Diputado local, Senador, Gobernador, Presidente de México, impulso la Transformación de Constitución Política de 1857 y Promulgó la Constitución de 1917

Tras el golpe de estado de Victoriano Huerta proclamo el Plan de Guadalupe, el 26 de marzo de 1913, fue un pronunciamiento contra el gobierno dictatorial de Victoriano Huerta, quien había usurpado la presidencia tras el derrocamiento de Francisco I. Madero. El plan establecía varios puntos clave:

  1. Desconocimiento del gobierno de Huerta: Carranza y sus seguidores no reconocían la legitimidad del gobierno de Huerta, al considerarlo un usurpador del poder.
  2. Desconocimiento de los Poderes Legislativo y Judicial: Estos poderes amparaban la represión por parte de Victoriano Huerta durante la usurpación de la presidencia.
  3. Se desconocen a los gobiernos de los estados: Este plan proclama como enemigos públicos a los estados que se subordinen a los poderes Federales.
  4. Liderazgo de Carranza: Al llegar a la ciudad de México el ejercito constitucionalista, Venustiano Carranza se encargara del poder ejecutivo interinamente
  5. Se convocara a elecciones generales: Se obliga al presidente interino en Publico a organizar las nuevas elecciones.

El Plan de Guadalupe culminó con la caída de Huerta en 1914 y el inicio del periodo en el que Carranza asumió la presidencia de México, que incluyó importantes reformas sociales y laborales, como la reforma agraria y los derechos de los trabajadores. Es asesinado en Tlaxcalantongo, Puebla el 21 de mayo de1920.

Felipe Ángeles:

Nació el 13 de Junio de 1869 en Zacualtipán, Hidalgo. En 1912 es nombrado director del colegio militar por Madero y llego a ser comandante en el sur. Ángeles destacó por su intelecto y principios éticos. Fue admirado incluso por Emiliano Zapata.

  • En 1914 fue apresado y exiliado por Madero a Francia.
  • Regreso para unirse a los Constitucionalistas en la lucha contra Victoriano Huerta.
  • Lucho al lado de Pancho villa en la división del Norte derrotando al Ejercito Federal en la Batalla de Zacatecas lo que provoco que Huerta renunciara al cargo.
  • Luego de la convención de Aguas Calientes lidero las tropas villistas que entraron a la CDMX.
  • Murió traicionado por uno de sus compañeros el 26 de noviembre de 1919 en Chihuahua.

Álvaro Obregón (1880-1928)

Nació el 19 de febrero de 1880 en Siquisiva, Sonora, México.

  1. Liderazgo militar durante la Revolución Mexicana:
    • Obregón destacó como estratega militar al liderar victorias clave, como la Batalla de Celaya (1915) contra Pancho Villa, utilizando tácticas modernas como trincheras y ametralladoras.
  2. Presidencia de México (1920-1924):
    • Reconstruyó un país devastado por la guerra civil.
    • Tratados de Bucareli (1923): Negoció con Estados Unidos para regularizar las relaciones diplomáticas y económicas.
    • Impulsó la educación pública, apoyando a José Vasconcelos como secretario de Educación.
    • Promovió la reforma agraria y el reparto de tierras entre campesino.

Murió Asesinado el 7 de julio de 1928.en San Ángel, Ciudad de México.

Plutarco Elías Calles (1877-1945)

Nació el 25 de septiembre de 1877 en Guaymas, Sonora, México.

  1. Presidencia de México (1924-1928):
    • Consolidó el poder del Estado mexicano después de la Revolución.
    • Fundó el Banco de México (1925) y promovió la modernización económica.
    • Impulsó reformas agrarias y laborales, aunque con limitaciones.
  2. La Guerra Cristera (1926-1929):
    • Calles implementó leyes para limitar el poder de la Iglesia Católica, lo que provocó un conflicto armado conocido como la Guerra Cristera.
  3. El Maximato (1928-1934):
    • Tras la muerte de Obregón, Calles se convirtió en el «Jefe Máximo de la Revolución». Gobernó indirectamente a través de presidentes interinos (Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio y Abelardo L. Rodríguez).
    • Fundó el Partido Nacional Revolucionario (PNR) en 1929, antecedente del PRI, para consolidar el sistema político mexicano.

Murió 19 de octubre de 1945 en Ciudad de México.

Lázaro Cárdenas del Río (1895-1970)

Nació el 21 de mayo de 1895 en Jiquilpan, Michoacán, México.

  1. Presidencia de México (1934-1940):
    • Transformó al país con políticas sociales y económicas radicales.
    • Redistribuyó más de 18 millones de hectáreas de tierras, beneficiando a campesinos bajo el sistema ejidal.
    • Nacionalizó los recursos petroleros en 1938, creando Petróleos Mexicanos (PEMEX), un evento histórico que fortaleció la soberanía nacional.
  2. Educación y cultura:
    • Impulsó la educación socialista, enfocada en los valores comunitarios y en el desarrollo del campo.
    • Apoyó a artistas e intelectuales, promoviendo el renacimiento cultural mexicano.
  3. Relación con Calles:
    • Aunque Calles lo apoyó inicialmente, Cárdenas se distanció de su mentor al exiliarlo en 1936, marcando el fin del Maximato.
    • Consolidó el poder presidencial, transformando el PNR en el Partido de la Revolución Mexicana (PRM), precursor del PRI.

Murió 19 de octubre de 1970 en Ciudad de México.

Los hermanos Jesús, Ricardo y Enrique Flores Magón

Periodistas Socialistas y Anarquistas nacidos en Oaxaca entre 1871 y 1877. Fueron los precursores intelectuales de la Revolución Mexicana. Dirigieron el Periodico Regeneración y la revista satírica «El hijo del Ahuizote» en donde expusieron la desigualdad social que se desarrollo durante el Porfiriato

En 1903 Ricardo y Enrique fueron encarcelados. Por lo tanto lo cual al salir de prisión emigraron a Texas y posteriormente a Misuri, Estados Unidos. Dos años más tarde en San Luis, Misuri fundaron el Partido Liberal Mexicano el cual promovió las huelgas de Cananea y Rio Blanco así como la rebelión de Acayucan.

Plantearon diversas reformas económicas y sociales que promovían la propiedad privada y la abolición del estado.

El Papel de las Mujeres en la Revolución

Las soldaderas, conocidas también como “adelitas”, desempeñaron un papel crucial en la Revolución. Aunque no es una figura individual, el término Adelita se refiere a las mujeres que participaron activamente en la Revolución Mexicana, luchando en el campo de batalla, trabajando como enfermeras, cocineras, portadoras de mensajes, estrategas y hasta combatientes armadas. Muchas de ellas eran mujeres de clase baja que luchaban por la justicia social y el bienestar de su gente.

Carmen Serdán Alatriste

Nació el 11 de Noviembre de 1875 en la Ciudad de Puebla quien realizado labores de Propaganda y distribución de Armas y Explosivos entre los seguidores de Madero. Colaboro en el Periodico El Hijo de Ahuizote y el Diario del Hogar. Inicio la revolución en Puebla con sus hermanos, donde es encarcelada. Carmen junto a otras 3 mujeres fueron las únicas sobrevivientes de la Familia Serdán

La muerte de sus Hermanos Serdán permitió derrocar en pocos meses al ejercito federal y pactar una salida de Porfirio Diaz Pactada dichos acuerdos quedaron plasmados en «Los Tratados de Ciudad Juárez» en 1911

Los tratados de Ciudad Juárez establecen:

  • La renuncia del general Porfirio Diaz a la presidencia de la republica antes de que termine el mes en curso
  • Francisco Leon de la Barba secretario de relaciones exteriores se encargara interinamente del poder ejecutivo y convocara a las eleciones
  • Garantizar la Paz por parte del ejercito del gobierno de Diaz y de los revolucionarios

También formo parte de la junta revolucionaria de puebla tras el golpe militar de Victoriano Huerta posteriormente colaboro con Victoriano Huerta como enfermera en hospitales militares. Carmen nunca se alejo de la causa revolucionaria realizando trabajo clandestino y falleció el 28 de agosto de 1948

Juana Belén Gutiérrez de Mendoza

Fue una destacada líder feminista y activista social, conocida por su lucha en favor de los derechos de las mujeres y los campesinos. Además, participó activamente en la Revolución Mexicana como periodista, publicando la revista Mujer Mexicana, donde se posicionó en contra de las injusticias sociales y políticas de la época.

  • Fundadora del periódico Vésper, donde denunció las injusticias del Porfiriato.
  • Defendió la educación para mujeres y las condiciones laborales justas.
  • Fue encarcelada en varias ocasiones por sus escritos, pero nunca dejó de luchar por sus ideales.

Hermila Galindo

Nació en Durango en 1886 tras la caida de Huerta es elegida como oradora para recibir a Venustiano Carranza en la CDMX, quien la invito a a colaborar como su secretaria personal.

  • Apartir de 1915 publica la revista «Mujer Moderna» y es nombrada diplomatica del gobierno constitucionalista en Cuba y Colombia.
  • Fue una participante destacada en el primer congreso Feminista de México que se llevo acabo en Yucatán en 1916.
  • Fue la primera en llevar la solicitud para otorgar el derecho de voto a las mujeres.
  • Se presento como Candidata a Diputada en 1917 pero fue rechazada por el colegio electoral.

Hermila Galindo Falleció en 1954 un año después de que se aprobara el Voto Femenino

Impacto de la Revolución Mexicana: La Constitución de 1917

La Constitución de 1917, resultado de los ideales de la Revolución Mexicana, sentó las bases para transformar la estructura política, económica y social de México. Entre sus artículos más emblemáticos se encuentran el Artículo 27, enfocado en la reforma agraria y la propiedad de la tierra, y el Artículo 123, que garantizó los derechos laborales. Ambos representaron un avance histórico en la lucha por la equidad y la justicia social en el país.

Reforma Agraria: Articulo 27

Durante el Porfiriato, grandes extensiones de tierra estaban en manos de unas pocas familias, mientras millones de campesinos vivían en la pobreza y trabajaban en condiciones de explotación. Este articulo establecia los siguientes puntos:

  • La propiedad de la nación: La tierra, el agua y los recursos naturales del país son propiedad de la nación, que puede transferir su uso a particulares bajo ciertas condiciones.
  • Redistribución de tierras: Permitió la expropiación de tierras para su reparto entre comunidades campesinas.
  • Protección de ejidos: Introdujo el concepto de ejidos como propiedad comunal para garantizar la subsistencia de las comunidades rurales.
  • Nacionalización de recursos naturales: Afirmó que los recursos del subsuelo, como petróleo y minerales, pertenecen exclusivamente a la nación.

Derechos Laborales: Articulo 123

La explotación laboral durante el Porfiriato, con jornadas de hasta 16 horas, salarios miserables y la ausencia de derechos básicos, fue otro detonante de la Revolución. Los obreros y campesinos exigían condiciones más dignas y justas en el ámbito laboral.

  • Jornada máxima de 8 horas.
  • Derecho a la huelga.
  • Prohibición del trabajo infantil.
  • Prohibió el trabajo nocturno para mujeres y disposiciones especiales embarazadas.

Ambos artículos representaron respuestas directas a las causas de la Revolución Mexicana, como el latifundismo y la explotación laboral.

Reflexiones sobre la Revolución Mexicana

Tanto Pancho Villa como Emiliano Zapato fueron Lideres Natos que no venían de la Clase Política ni la milicia, su éxito estaba sostenido en la Experiencia Empírica y su conocimiento cercano de las necesidades del Pueblo y el Campo. Fueron los primeros lideres provenientes de las Clases Populares capaces de formar, motivar y dirigir ejércitos.

Por otro lado tenemos a Políticos y lideres militares de profesión como Venustiano Carranza

En conclusión La Revolución Mexicana cambió para siempre la trayectoria de México, dejando un legado de justicia social y democracia. A más de un siglo de distancia, sus ideales aún inspiran a quienes buscan un mundo más justo.